Nunca me ha gustado este proceso moderno de dividir el conocimiento que deben tener las personas en pequeñas provincias, pero de ser así estoy seguro de que la filosofía es la mas colindante al resto de regiones del saber, por no decir todas, y de ahí mi curiosidad hacia la película “Un método arriesgado” ya que según me contaron tenía bastante carga de psicología al relatar una etapa de la vida de Freud.
Mas que de Freud, trataba sobre Jung, uno de sus colegas. Realmente la película, aunque entretenida, es algo pobre y se centra en los dilemas sexuales del Dr. Jung, la figura de Freud es casi secundaria y hay que conocer los fundamentos de Freud para poder recoger los pequeños salpicones de Psicología que van apareciendo.
Un poco descontento, pero con mucha curiosidad, comienzo a buscar biografía y obra de Jung, y me quedo asombrado de la profundidad de su pensamiento, el cual el gran medida está dedicado a investigar todo aquel indicio mas “parapsicológico” que influye tanto en nuestro inconsciente, como en nuestra consciencia. Obras como “El libro rojo” donde explica con pinturas originales aquellas manifestaciones, o arquetipos, de sus sueños y los mensajes que le transmiten, o “Psicología y alquimia” donde relaciona los mensajes ocultos de la iconografía clásica de la alquimia con procesos de transferencia personal, explican el proceso de conocimiento interior que ,según explica, desde el gnosticismo, pasando por la alquimia y llegando hasta nuestros días en forma de psicología y filosofía, puede hacer que que seamos conscientes de muchas cosas de las que somos inconscientes y que llegan desde un mundo no tangible en forma de mensajes que pueden ser interpretados.
Jung habla de que dominar aquellas fuerzas que nos influyen pero de las que no somos conscientes, es algo básico para que seamos seres completos. Tal como se puede encontrar en alguno de sus discursos en Youtube, dice que el mundo industrial es un mundo inhumano, no interesa que nos conozcamos a nosotros mismos y que predomine el humano natural, sino el humano industrializado.
La idea de Jung no es “dominar” aquellas fuerzas, sino ser capaces de reconocerlas, aceptarlas e integrarlas a nuestra personalidad. Al lograr éxito en esta tarea , nos convertiríamos en individuos completos y más felices.
Y me alegro que lo hayas descubierto….su obra es realmente impresionante , nos invita a viajar por un mundo misterioso …..y en mi caso personal..me ha llevado por caminos que nunca pensé recorrer.
Andrea
Hola Andrea! ¿Has leído “Psicología y alquimia”? Es el próximo que me gustaría leer si tengo tiempo.
El último de Jung que he leído ha sido “El secreto de la flor de oro”, auténtica filosofía oriental mezclada con el estilo Jung.
Y no te sorprendiste con la “crítica de la razón pura” de Kan, que te demuestra que no somos nadie, solo pura proyección. Kan le sirve en bandeja a Freud su agudo descubrimiento, la superior y autómata fuerza del incosciente sobre el consciente.
En alguna parte de tu blog hablas de hacer prácticas de filosofía (lo cual me parecería una estupenda iniciativa). Jung sería el profe de prácticas. Su obra es un acercamiento al trabajo que cada uno puede hacer con su psiquismo para trascender lo más animal de cada uno y entender mejor que somos parte de un todo, del que apenas tenemos conciencia … Eso sí, no es para todos y, probablemente, muy pocos sean capaces de entenderlo de verdad, porque muy pocos estarán dispuestos a realizar las prácticas que él propone de una forma honesta.